Archivo de la categoría: Lista de Trámites

Búsqueda de un familiar

¿A quién acudir?

Esta es una experiencia estresante para los familiares o amigos de una persona desaparecida después de haber realizado un vuelo a Francia. Desafortunadamente, el estrés por la desaparición lleva a los familiares, en determinados casos, a buscar la ayuda de personas en sus países de origen, que se aprovechan de la debilidad del momento para solicitar importantes sumas de dinero, a cambio de revelar el supuesto paradero de la persona desaparecida.

La primera recomendación que nos permitimos hacer a quienes hayan perdido contacto con una persona que viajaba al exterior es la siguiente: NO PAGUEN LOS SERVICIOS DE PERSONAS QUE COBREN POR INFORMAR. La mayor parte de las veces el monto a pagar es de usura, pero lo más importante: las informaciones son erradas.

Es primordial acotar que las prisiones nunca revelan el nombre de las personas detenidas. En el caso de Francia, con la autorización del juez de instrucción, las mismas prisiones realizan una llamada a los familiares en el país de origen, para informar de su situación. Muchas veces la diferencia de horarios entre los países dificulta las comunicaciones, así como el hecho de que no todos los Consejeros de la unidad de la prisión encargada de este trabajo,  llamada S.P.I.P. (se pronuncia «espip»), hablan español fluidamente.

Si uno de sus familiares desapareció en el curso de un viaje a Francia, o si su vuelo hacía escala en París, espere una llamada de la prisión en un lapso prudencial. Tome nota de la dirección de la prisión (no se preocupe por la ortografía, simplemente anote lo que cree entender) y lo más importante, anote los números del ÉCROU (se pronuncia «ecrú») que le van a dar, porque es el dato más importante para poderse comunicar posteriormente.

Si transcurrido un tiempo prudencial no recibe ninguna llamada, pueden dirigirnos un correo electrónico con los nombres y apellidos de la persona desaparecida, la fecha probable de viaje y los datos completos de quien solicita la información (filiación con el (la) desaparecido(a), teléfonos y dirección). Si el juez de instrucción ha dado su autorización, intentaremos comunicarle los datos de su familiar.

En la medida de lo posible, suministraremos la información en un corto lapso.

Tipos de centros penitenciarios en Francia

Existen diferentes categorías de centros penitenciarios en Francia.

  • Las penas cortas y las detenciones provisionales, en espera de un juicio definitivo, se cumplen en los centros llamados MAISONS D’ARRÊT, cuya traducción sería “casas de arresto”.
  • Las penas más largas se cumplen en las MAISONS CENTRALES, es decir, las “casas centrales”.
  • Los condenados a penas medianas, y en particular los más jóvenes, cumplen sus condenas en CENTRES DE DETENTION, o “centros de detención”.

Por lo general, los detenidos llegan directamente a una MAISON D’ARRÊT, y una vez condenados pueden continuar allí o ser enviados a otro CENTRE PÉNITENTIAIRE o DE DETENTION.


¿Cómo comunicarse con un familiar?

¿Cómo escribir una carta?

Información sobre el Proceso

La defensa

En vista de que la persona detenida por lo general,no posee medios para cancelar los honorarios de un abogado, el Estado francés le asigna un abogado de oficio. Este debería visitar al detenido previamente para conocer el caso, sin embargo, en realidad suele ocurrir que algunos abogados no visitan a los detenidos, y los ven por primera vez media hora antes en el tribunal, de que pasen a juicio.

La detención provisional

Durante el período de la instrucción del caso, la detención provisional debe ser prolongada por un juez de libertad, para lo cual la persona es enviada hasta un tribunal cada 4 meses.

Cierre del caso

Una vez que la persona entra en el centro de detención, debe esperar el cierre de su caso. En ese lapso antes del cierre del caso, se recopila el máximo de información en torno al delito cometido. El tiempo que puede transcurrir entre el inicio de la detención y el cierre del caso es variable, y depende de cada caso en particular.

Cuando el juez o la jueza consideran que poseen todos los elementos que les permitirán juzgar al detenido, éste recibe una carta en la cual se le comunica el cierre del caso.

El juicio

Entre el cierre del caso y la fecha del juicio suelen transcurrir tres meses aproximadamente. Para asistir al juicio, el detenido es trasladado hasta los tribunales competentes.

Los familiares de un detenido, deben obtener una serie de documentos para asegurar la defensa de la persona privada de libertad. Los documentos, de forma general, son los siguientes:

  • EMPLEO: si la persona detenida tenía un empleo reciente, o tiene una profesión que ejerce por cuenta propia, se debe aportar la constancia de trabajo y recibos recientes del pago de su sueldo. El objetivo es el de poder demostrar que el delito cometido por la persona en cuestión, fue circunstancial, y que la persona tiene o ha tenido un empleo estable.
  • ESTUDIOS: constancias de estudios concluidos recientemente, o de estudios en curso, con el mismo objetivo.
  • DEUDAS: toda clase de documentos de deudas contraidas, que demuestren la situación financiera personal y familiar.
  • ANTECEDENTES PENALES: solicitar una constancia de antecedentes penales, si la persona no tiene antecedentes en su país, lógicamente. Es necesario investigar en las instituciones de Justicia de cada país, pues en algunas de ellas, familiares en línea directa (hermanos o padres) pueden solicitar la constancia para una persona ausente. Desafortunadamente, en algunos otros países no es posible hacerlo.
  • CARTA DE BUENA CONDUCTA: si en su país se le dificulta este trámite, intente obtener una constancia de buena conducta en su Alcaldía, o en la prefectura de policía.
  • PARTIDAS DE NACIMIENTO: de los hijos menores de 10 años.

Todos estos documentos deben ser enviados al abogado de la persona privada de libertad, vía fax o correo electrónico, NO ES NECESARIO ENVIAR ORIGINALES, no pierda tiempo y dinero, en Francia las fotocopias de este tipo de documentos son aceptadas.

Muy a menudo los familiares desean conocer el tiempo aproximado de condena que recibirá su familiar. Desafortunadamente no existe una respuesta precisa, que satisfaga la justa duda. Sin embargo puedo aclarar dos puntos de forma general:

  • Las condenas por tráfico de estupefacientes suelen ser más cortas que las que se imparten en América Latina, muy afortunadamente, pues de esta manera la persona puede asegurar su reintegración en la sociedad, en un futuro próximo.
  • En los casos de tráfico de estupefacientes, las penas dependen de varios factores, como la cantidad de droga incautada, la forma en que era trasladada, y si se trata de un primer delito de la persona o si es reincidente. En fin, puedo decir que en general una condena mínima suele ser de 18 meses de prisión.

Para el cálculo de la condena total, se toma en cuenta el tiempo transcurrido desde el momento en el que la persona entró en el centro de detención. Es decir: si para el momento del juicio, en el cual se dio una condena de 24 meses, la persona llevaba 10 meses detenida, solo quedan14 meses de condena. A ese tiempo se le restan las reducciones de pena por buena conducta, por lo general de tres meses por año de condena.

Transcurrida la mitad de la condena, y en presencia de determinadas condiciones especiales, la persona privada de libertad puede solicitar su libertad condicional.

Ver más sobre esto en el enlace:

Preparar la liberación condicional

 Lectura recomendada:  «El Proceso. Franz Kafka».
 
Kafka_Der_Prozess_1925
Fuente de la imagen. Wikipedia.

Preparar la liberación condicional

Solicitar la liberación condicional

El proceso para solicitar la libertad condicional se puede realizar a la mitad de la condena. Un mes antes de la fecha se pide por escrito al GREFFE, normalmente es el consejero o consejara del SPIP quienes se encargan de hacer el trámite. En esa oportunidad deben prepararse los documentos  que demuestran la capacidad de la persona para reinsertarse en su país de origen.

El interesado debe anexar copia de la carta enviada a la aduana, informándole que no puede pagar la multa, dado que no trabaja, o en caso contrario, el SPIP informará al juez o jueza de aplicación de pena que la persona está pagando su multa.

Los documentos necesarios para solicitar la liberación condicional son los siguientes:

  • Acta de matrimonio, o constancia de concubinato. Acta de nacimiento de los hijos y/o hijas menores de 10 años.
  • Una carta en la cual la pareja de la persona detenida, o los padres, o cualquier familiar o amigo cercano, manifiesten su decisión de recibir en su casa a la persona detenida, una vez que regrese al país.
  • Copia de una factura de gas o de luz (atención: solo de gas o de luz), en la cual conste la dirección de la vivienda y el nombre de la persona que firma la carta anterior.
  • Una promesa de empleo: es una carta de alguna empresa que esté dispuesta a emplear a la persona privada de libertad, una vez que regrese al país.

Importante

  • TODOS ESTOS DOCUMENTOS PUEDEN SER ENVIADOS EN COPIA SIMPLE, VIA FAX.
  • NO ES NECESARIO LEGALIZAR NINGUN DOCUMENTO.
  • GUARDE UNA COPIA DE TODOS LOS DOCUMENTOS, EN CASO DE QUE SEA NECESARIO REENVIARLOS.

La liberación

¿Cuándo regresa la persona detenida a su país de origen ?

Cuando se cumple la fecha acordada por el juez para la liberación condicional, la persona privada de libertad puede regresar a su país de origen. Sin embargo, en muchos casos la liberación puede retrasarse, debido a que la prefectura debe gestionar el pasaje aéreo para el retorno.

En temporada alta (meses de julio – agosto, y diciembre – enero) obtener un pasajes aéreos puede resultar difícil, por lo que en general, el regreso al país se retrasa.

¿Quién paga los pasajes aéreos de regreso al país?

Por lo general, una de las condenas impuestas en el juicio respectivo, tiene que ver con la prohibición de entrada al territorio francés durante una cierta cantidad de tiempo, que puede ser de tres, cinco, diez años o definitiva.

Es por ello que la persona detenida es expulsada hacia su país de origen, y el costo del pasaje aéreo lo asume Francia.

Las personas no europeas que no tengan expulsión de Francia, tienen la posibilidad de que sus consejeros del Servicio de penitenciario de inserción presenten a la prefectura una solicitud para salir del territorio francés. Si el Prefecto acepta la solicitud, la prefectura asume el costo del billete aereo y la persona es enviada a su país de origen.

Las personas europeas que no tengan expulsión de Francia, deben hacerse cargo ellas mismas de sus billetes aéreos.